El Toro de Barro

El Toro de Barro
Mostrando entradas con la etiqueta -POESÍA SEFARDÍ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -POESÍA SEFARDÍ. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

Psª SEFARDI: Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara"













Poesía en lengua sefardí
Margalit Matitiahu
 (1935)
Bozes en la Shara



Arevatates mi yo de mí
el mí
kedó flotando.

*
La primavera se eskurisió,
el pásharo boló de mi palma.


*
En mis oídos se diritieron los sonidos,
formaron un eskeleto,
la simfonía de la muerte interiora.


*
Mis piezes no tokan la tiera,
lo vazío refuza a mi puerpo,
ónde podere yevar el pezgor de mi alma?



*
En mi puerpo kedó
la savor
del fuego.


*

Torní al espasio del embrión,
a los kampos de muvimientos enteriores,
arazgí la membrana de la tiera,
me penetrí en el agua de sus entranias,
me undí en lo vazío ke flota,
i devine sílulas de muevo.



 Bozos en la shara
(El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca, 2001)




Grandes Obras de 
El Toro de Barro
 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es
Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara".
Col. «Kuadrinos sefardíes»
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed.
Tarancon de Cuenca, 2001
PVP 8 euros
edicioneseltorodebarro@yahoo.es

 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es



  
























martes, 11 de febrero de 2014

Psª Sefardí. «Kamino de Tormento», de Margalit Matitiahu.




Estudio, selección y notas de Carlos Morales.
(En preparación) 




Margalit Matitiahu
 (1935)
Kamino de Tormento
(Poesía en lengua sefardí)



En el kamino de Athena a Larisa


I

Dies ijos del sol salimos al kamino
A korer en las linias de pena.
Tierra amarga avrio las entranias
I letras formando nombres aparisieron,
Komo de un hetchiso mistiko
Su karne ferida paresia kurarse
Enfrente de nuestros kuerpos ke se intchian
De puntas kemando.
Paresiamos komo suvidores de muntanias
Sheshereados
Ke kerian arivar i tokar la alta dolor
Ke se topa en las onduras.


II

El treno trinko dientes
Tornando a pasar en el kamino,
El fiero de nuevo empeso a djimir
Enterompiendo el selensio de la linia.

Athena –Larisa– kamino de tormento.

En nuestra kara palida
Se asendio el eskuro sol
I los tuneles korian amatando las luzes.

Vollos –Saloniki– linia de enfermo.

Kon la marka de dolor en el kuerpo,
Komo la mezuza
Bezar bezar y Akodrar.


Antes de arivar a Saloniki

Antes de la partensia al portal de tu chikes
Vine madre mia
A batir enriva la piedra de tu kaza eternel
I dezirte ke me vo
Ande se krio tu alma
Ande tu padre planto en ti simiente de poezia.
Me aserko de tu sufriensa kayada
I de las piedras ke no tienen luz
Ma todo no fue en vano
Vo a murmurear en tu oreja de tierra.


Saloniki

(En la kaye ke-se engrandisio mi madre)

La kaye paresia intchirse de mis onds sintimientos,
En kaminando i bushkando mi viejo nombre.
Las solombras de la tarde
Empesavan a kayer sovre las kazas.

Las ventanas seradas paresian metersen
En una gera muda kontra el tiempo pasado.
Mezo las memorias plantadas en mi por mi madre
Via la kaza ke supito se enchekisiya
Asta tokar la tierra del kurtijo
Ande las bozes de lo pasado kedaron en el aver.
I sintia la prononsasion de un nombre
Komo una kampana
kunandose en el tiempo i disiendo
The Saloniki, odos "The oienos Harisis 59"


El reposo pesgado

Komo un punio en el estomago
Se apunto en mi la manianada,
I los rayos del sol se trokaron
en solombras.

En la kamareta de los ijos
Se kuajo el muvimiento
I un reposo pesgado se asia kayer.

Komo un pasaharo devine, bushkando avrigo
del Yelor ke desbrocho en el aver.


Solombras pálidas

Komo solombras
En una parada mas palida ke la muerte
Estavamos yevando tus vestidos
De tu kaza a la absensia
Respirando la sudor kansa
I el espanto.

Komo kriansas tokadas de lumbre
Venimos tus ijos,
I tu esprito de mas en mas
en nos se enfortese.


Kurtijo kemado
(El esfenio)

Me topava en tierra ajena
En un estranio kurtijo
Arodeada de barakas pretas
I de kolonas en desorden espardidas

Dientro mi lo savia
Ke en otros lugares
Las kolores brian
I el selensio reina
Kon kalmesa i siguridad.

A mi espritu keria dar
La libertad de fuir,
El kurtijo kemado
Me azia sinios
Sin dizir.


El muzeo djudío

En el muzeo djudio de Athena
Se rekojeron los restos reskapados,
Pedasos de ropa, vistidos, livros viejos i arugados
Los atuendos santos retornaron
A flautar kantes de relijion.

En la eskuridad de la kamareta
Los kandelares reflektavan un relumbror
Ke aklarava el chiko medalion
Del tiempo de la nona de mi nona
Ke en mi garganta tanto briyaba.

Esupito, las venas de mi kueyo
De gritos mudos se enflamavan.


La plasa de la libertad

(La plasa onde los djudios de Saloniki fueron
arekojidos i mandados a los kampos de konsentrasion)

En la plasa pozava la kayades
Ma muestros oydos sintian el ruido ke suvia del tiempo pasado

Las ventanas de las kazas mos miravan kon ojos estranyos
I una negregura enlokesida paresia abashar
de las agilas arrevatadoras vistidas de maldad.

La plasa mos azia sinyos invezibles,
la kayadez korria gritando en muestras venas

En la londjura –la mar kedava blue komo el sielo
Ma muestros mushos se empretesian.

"La plasa de la libertad"
Topa oy avrigo basho la solombra de los arvoles
Abokados por el pezgor del enverano
I de una manera de libertad timida
Kontinua a sirkolar el movimiento,

Ma de las ventanas ke siempre van kasando la luz
Nunka no podra fuir la eskuridad.


Enflamada

Enflamada de palabras
Ke suben del abismo
Ke se plantan en la tierra
I yevan sinieficasiones
A lo desconocido,

Me vo ande la endevina

Por entender ruidos de paredes
Por descubrir muvimientos
Basho tejados transparentes,
Por yevar a mis entranias
La sabiduria de la mente,

Por yenar mis manos vasias,
Y desbrochar dolor
Cubierta con voses
De otros mundos.


Ruben rubeniko

Ruben Rubeniko, lo yamava,
Anyos en su boka lo tenia,
Bolando sovre la mizerioza djoventud
Kon las palavras i sonrizas ofresidas
Por mantener el alma i las entranyas.

I Ruben Rubeniko,
Karesandola kon alegria komo las mares
A los piezes de Posedon.
La tempesta blu de sangre
Se aunava en sus venas
Suviendolos a las alturas del relumbror.

Kuarenta anyos kon eya bolo
Sin topar urias, sin topar avrigo.
Kuando kuomo una djoven-aidada
Al nido eternel eya abasho–
Ruben Rubeniko, en su boka tomada
El nombre amado metio.
                   Asta–

En el dia que lo kuvrio la tierra
El temblor de su boz
De las onduras batia,
Al enkontrar el temblor de su kerida
Ke ainda kon dulsor
Ruben Rubeniko, le dezia.


Alegrika

El panorama gravo lo vaziyo
Komo restos de muvimientos
En el tiempo –

"Alegrika"! –
En las onduras de la absensia
Se sintia la boz
Karesandola –
Komo el sol a un Kampo
Eskuro i entezado.

Y Alegrika –estonses–
Ninia chika
Enbuelta en las iluziones
Enrimada kom su palma
En la rotura de una pared
Kuajando el tiempo.




 Kuaderno de Tormento
(El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca, 2000)




Grandes Obras de 
El Toro de Barro
Masrgalith Matitiahu, "Kamino de tormento", Col. Kuadrinos Sefardíes, Ed. El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca 2000.
Margalit Matitiahu "Kamino de tormento".
Col. Cuadernos del Mediterráneo.
Ed. El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca 2000.
edicioneseltorodebarro@yahoo.es
Masrgalith Matitiahu, "Kamino de tormento", Col. Kuadrinos Sefardíes, Ed. El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca 2000.



 



















sábado, 15 de diciembre de 2012

Psª SEFARDI. «El poeta y el pásharo», de Margalit Matitiahu


Otoño de Cuenca (España)



Margalit Matitiahu
 (1935)
El poeta y el pásharo


A Victor Nobre




El selensio de la noche caye sovre el djardino,
el agua del río karesa kon su sonido el aver.

El pásharo, en la rama del árvole, kanta
un kante de kristal.

El pásharo:
"A la madrugada me bolare,
ma onde estare a ti kantare".

El esfuenio del poeta:
Bolar como el pásharo.

En el refreskor de la madrugada
sale Li Tai-Po al djardino.

Una pluma se apoza en su palma.

El pásharo de londje:
"Esta es mi alma,
Tus palavras serán mis granos
asta que apozare de muevo en tus ramas".

El sol arelumbra,
espunta la manianada,

Los ojos del poeta brían kon sonriza,
junto al pásharo
reciven el muevo día.




(El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca, 2001)
 

Grandes Obras de 
El Toro de Barro
 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es
Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara".
Col. «Kuadrinos sefardíes»
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed.
Tarancon de Cuenca, 2001
PVP 8 euros
edicioneseltorodebarro@yahoo.es
 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es


 



























Psª SEFARDí: Michal Held, "La isla de las granadas"



  

La isla de las rozaS



-La izla de las rozas
(o de las granadas*)-



Son yenas de djente las kayes de Rodes
ma a mi me se ven todas abandonadas
Las olas ke korren kon alegria
ma mi me paresen mar de lagrimas
La plasa Evreon Martyron esta yena de kolores
ma yo no veo nada mas ke las solumbras
de viejos i kriaturas mujeres i ombres
ke en avlando ‘spanyol‘
'stan deportados
Despues de media noche la sivda antigua esta yena de sones
maraviyozos
de muzika grega
Yo no 'sto oyendo nada mas ke la kantiga
ke fue kantada aki en los banyos de novias
Echate a la mar kantavan a la novia las galanas rodeslias
i en saliendo eya de la marles kresio un arvol de almendra
el novio ya ‘stava asperando entre la mar i el rio
kuando les kresio
un arvol de bimbrio.
En kaminando yo por las kalejas de la izla de granadas
abrigada en mi memoria
se aparesyo enfrente mi el banyo
entero serrado
sin tivilas
ni novias
I solo yo planto arvoles de almendra i de bimbrio
entre la mar i l' arena
de mi alma



* Sigun la tradision, el nombre Rodes signifika en grego roza o granada.







En la colección
podrás disfrutar de la poesía escrita en lengua “ladina” por los autores:
 


_______________________________________

© Del poema, Michal Held
En caso de reproducción, rogamos se cite la autoría.


Nota: Michal Held nació en Israel, en el seno de una familia sefardí a la que perteneció el gran rabino Haim Delaroza, el fundador en el siglo XVIII del centro cabalístico de Bet-El. Doctorada en la legendaria Universidad Hebrea de Jerusalén con una tesis centrada en los contadores de cuentos populares judeoespañoles, actualmente investiga y enseña la lengua sefardí en el Centro de Investigación de Lenguas y Literaturas Judías, en especial la huella que dejó sobre ella el demoledor impacto de la Shoa. En 1996 publicó su primer gran libro, Tiempo de Granada, al que pertenecen estos dos poemas.






_______________________________________

© Del poema, Michal Held
En caso de reproducción, rogamos se cite la autoría.