El Toro de Barro

El Toro de Barro
Mostrando entradas con la etiqueta -Poesía mexicana contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Poesía mexicana contemporánea. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

«Algunas Veces», del poeta nahualt Martín Tonalmeyotl


Antología de la Poesía ancestral de la América Hispana
lengua nahualt
(México)


Martín Tonalmeyotl
México, Guerrero, 1983
Algunas veces




me pierdo entre los escombros de la vida
en otras me siento como agobiado por el silencio
Hay de  esas donde desvanezco como el humo
En otras despierto enérgico
y con ganas de pintar el mar y volar sobre el cosmos

Algunas otras veces me sueño en la luna
no sé cómo es eso pero sé que me sueño ahí
Otras veces hablo involuntariamente
como si platicara con las ranas
como si las palabras se movieran sobre las paredes
como si los árboles me escucharan y en secreto
murmuraran mis pálidos pensamientos

A veces dejo de pensar
dejo de animarme pero no estoy triste
ni afligido ni desconsolado ni apagado
sólo estoy como pensativo
como queriendo soñar la vida de otros
de esos otros que se sueñan aves
perros de raza o peces de colores

Por ello escribo mi cansancio
la brevedad de mis días
el color de las risas
para robarle vida a la noche
para no dejar dormir al silencio
para hacer ruido
y acompañar a los grillos en sus silbidos
para que mis dedos no queden tiesos
y tengan al menos un cayo de vida

Escribo para relatar los dolores de mis entrañas
porque de no hacerlo
nadie más sabrá que me carcome

Escribo porque mis oídos se han malacostumbrado
al tecleo de mi laptop y este aparato tan lleno de vicios
insiste en seguir despierto toda la noche
Por eso me pregunto a veces
¿Cuántos en verdad están interesados en lo que digo?
¿A quién en realidad le interesa que mi muela me duela
o que me esté quedando calvo?

A veces pienso y me repienso y consigo poco
y las cosas allá fuera siguen igual
El taquero sigue picando carne para mantener a sus hijos
El campesino espera ansioso la primera gota de lluvia
La cascabel sigue llorando
allá entre la cañada de Tekiskan
porque sus hijos se los han quitado

A veces todo cambia del medio día a la tarde
de un mes al otro año
y aunque suene cursi y repetitivo
aunque pasen tres o más cosas
en lo único que no cambio
es que en todo ese momento
en ese sueño de mariposa y de hormiga negra
en esa crueldad de la avispa roja
en ese instante no esperado
encuentro la luz de tu presencia
y el suave murmullo de tus sueños


Kamaniantika


nipoliue itsalko in ueuejchikaualistle
kamaniantika nikmate ken nijyotlame niman nikneke nitlajtos
Kamanian nikmate kentla nixexetone ken itla poktsintle
Kamaniantika nitlacha kentla melauak nichikajtok niman niknekisia
niktlapaluis ueyeatsintle noso nipatlanis tlajtlajko iluikak

Kamaniantika nitlatemike niyeuatok ipan metstle
xnikmate kenejke tlamantok maske tej ompa nitlatemike
Kamaniantika peua nitlajtlajtoua san najuatsin
ken tikijtosia nikiminojnostok temomej
tikijtosia ken kana notlajtoltsitsiuan nolinijtokej ipan tepantle
ken kana on kojtin melauak nechkakej
niman kema peua ixtakatlajtlajtouaj niman nechtejteneuaj

Kamanian nikaua nitlanemilia
xnikneke itla nikchiuas maske amo ninajmantok
amo ninoyolkokojtok nitlatemastok nin kana nisejtok
san ninese ken nitlanemilijtok
ken kana tikijtosia nikneke nikintemikis tetlatemikuan
ken kana nikneke nikimitas akinonomej notemikej totomej
chichimej uejueimej noso michintsitsintin xochitlapaltikej

Nikijkuiloua nosiauilis
kenejke mojmostla nichantitok
kenejke tlacha se uetskalistle
nitlajkuiloua kampa ijkon niuele nikixtekilia ichikaualis tlayouisyotl
kampa ijkon niuele nioyoua kampa xaka najnauate
chikauak nitlakakalatsa
niman amo nikoche chika nokuikatsiaj chokatsitsintin
pampa ijkon nomajpiltsitsiuan amo kuajkuapitsiuej
niman mostla noso uiptla nestsiaskej kampa oxoxoponkej

Nitlajkuiloua pampa nechkokoua nojte
kampa tla xtla nikijtoua
xaka tej kimatis kampa melauak ninokokojtok

Nitlajkuiloua kampa nonakasuan xuelej kochej
kampa kaktokej kenejke tlajkuilojtok nolaptop niman in tepostle
no yesioue niman xkixikoua in yetik kochilistle
Kuajkon tej oksejpa ninotlajtoltsia
¿Kechmej tej kakej niman kitlakuijkuiliaj tlinon nikijtoua?
¿Akinon tej kimate kampa kamaniantika nechkokoua nokochtlan
noso mojmostla xine notson?

Kamanian tej nitlanemilia sejpa noso okpa niman xtla niknextsia
niman ne ipan ojtle san kan tlamantok
On taquero sanken tlanemakatok kampa kipiya ika kintlakualtis ikoneuan
On tota uan nochipa toka kichixtok peua makiyoue
on kechua melauak chokatok
ne tlatlajko Tekiskan
kampa ikoneuan yokimixtekilijkej

Kamaniantika noche peua nopatla ipan se tsiotlak
itechkopa se metstle noso se xijtle
niman maske amo kualtsin makakiste
maske mapanokan se yeye tlamantin
uan tlin xkaman nikelkaua
maske san tlinon manochiua
ipan itlatemiktsin on papalotl niman tsikatsintle kapostik
ipan itlaueltsin on chilpan chichiltik
itech on kauitl uan amo tikchaj
nikonextsia moxochitlauiltsin
niman inxochitlajtoltsitsiuan motlatemikuan




Grandes Obras de
EToro de Barro
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”, Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.
Tarancón de Cuenca, 2002.
PVP 10 euros.
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”, Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.


















El «Espejo», del poeta maya Pedro Uc Be



Antología de la Poesía ancestral de la América Hispana
lengua maayat`ann, de la cultura maya
(México)


Pedro Uc Be
México, Yucatán, 1963
Espejo

Espejo es el agua de tus ojos yuuk,
en el agua de la fuente se mira
cuando roza con sus labios el agua,
espejos aplastan su rostro.

Ahí descubriste tu dimensión,
ahí conociste a tu abuelo quemado
por el fuego de la escopeta,
cuando aún desconocías la muerte.

Ahí quedó derribada su mirada,
ahí yace la de tu abuela,
ahí reposa la de tu padre,
ahí vibra la de tu madre,
y también la de tu hermana.

Bebes esas miradas
cuando tocas sus aguas,
miras esos ojos
cuando se posa tu rostro sobre su sombra.
Sobre tu nariz camina su aroma
cuando el agua se deja oler,
beben la llovizna de tus ojos
cuando tus labios tocan su rostro lacrimoso.

Íntegra es la historia del espejo,
hasta que explotó el siguiente cartucho
que esparció las astillas de tu estirpe,
así secaron la memoria de tus pasos.


 NÉEN

Néen u ja’il a wich yuuk,
ti’ ku néentkubáa tu ja’il sayab
le ken a ni’chi’it u ja’ili’,
néeno’ob yach’ik u táan a wich.

Ti’ ta k’ajóoltaj máaxechi’,
ti’ ta wilaj a nool tóoka’ab
tumen u k’áak’il ts’ooni’,
ma’ili’ yanak a na’at tu táan kíimili’.

Ti’ p’at pektal u paakati’ ,
ti’ pekekbal utia’al a chiichi’,
ti’ je’ela’an utia’al a yuumi’,
ti’ ku ninibaankil utia’al a na’i’,
ti’ xan yaan utia’al a kiiki’.

U paakato’ob ka wuk’ik
le ken a túunt le ja’o’,
u yicho’ob ka paktik
le ken chíinik a wich yóok’ol u bo’oy.
U ki’ibokilo’ob ku máan ta ni’
le ken u yúuts’bent le ja’o’,
u xtóosa’il a wich ku yuk’iko’ob
le ken a ts’u’uts’ u yoochelo’ob ich le ja’o’.

Túulis a paktik u tsikbalil le néeno’,
ja’ali’ ka wáak’ u ch’i’inile’,
k’íitil tu beetaj u tséetsejal a ch’i’ibal,
beey sa’ap’ik u k’a’ajlayil a xíimbalo’.


Grandes Obras de 
EToro de Barro  
Salomón, "El Cantar de los Cantares”, Versión de Carlos Morales

Salomón, "El Cantar de los Cantares”
Versión de Carlos Morales
Col. «Cuadernos del Mediterráneo»
Ed. El Toro de Barro,
Tarancón de Cuenca, 2003.
Salomón, "El Cantar de los Cantares”, Versión de Carlos Morales
 


 

 
 

















sábado, 5 de septiembre de 2020

«Marcha y olvido», del poeta otomí Xico Jaén




Antología de la Poesía ancestral de la América Hispana

lengua hñähñu, de la cultura Otomí
(México)
Xico Jaen
México, Hidalgo, 1973
Marcha y olvido



 I
Aquella tarde que te fuiste, papá, fue el otoño más largo que nos dejaste. Tu marcha fue una llaga en crecida que escupía grillos muertos junto a los rezos que rebotaban en la cerca fría de nuestra choza que guardaba tu rumor. Afuera, todo se desgarraba; la milpa y tu herencia se marchitaron rápidamente y se tiñeron de almagres, como los troncos calados de termes, que de a poco, se esparcen silenciosos bajo las sombras del monte, para volver a la tierra; quizá, con el solo afán desesperado de acompañarte.

II
La marca de cal y carbón que dibujamos bajo tu caja, como señal de que todo había acabado, se cobijó lentamente de una alfombra de cardos y espinos que figuraban danzar con el dolor y la oscuridad que nos dejaste. Deberías haber calmado tu marcha, papá; quizá para alguna primavera. Deberías de haber dicho al destino que no necesitabas ir tan de prisa como montado en un rayo, para aumentar el retumbo, y luego borrarme el cielo de esta tierra que esbozaste en mis ojos; estos, que hoy te lloran tepetate y sal, mientras el gallo que amarramos en tu comienzo canta torcido el paso del abandono.

IV

Aquí, sentado en estampida de delirios, veo como se quiebra el tiempo en tu mortaja, lo esparce el viento que socava los recuerdos y tu rostro. Sentada traigo también el alma cargada de congojas, como cargabas con ayates la tierra del jagüey que junto a mi está seco; ya no está su espejo donde se abrazaban todas las miradas del pueblo y nos decía el augurio del año nuevo. Tu nombre se pronunciará de a menos porque el olvido nos carcome la lengua y la yunta. Estas nueve noches en pena se desbarrancarán en tu pecho junto a las hojas secas de la estación celadas con soles y lunas de días pasados; el Perro Pastor que cantabas de niño cuando ibas de plaza junto a la abuela, murió tras de ti, y su tono se derrumba entre vuelos de zopilotes hambrientos.



GA MA PA NZÄNTHO KO RA MPUMFRI

I
Nuˈa ra nde ga ma pa nzäntho, ma zi dadaˈi, ga tsogagihe nuˈu ya pa habu ngu xi mi tagi ya yˈotˈa xi ya ndäpo. Nuˈa ra pa, bi nja ngu nˈa ra ntheni xi mi te ne habu xi mi ponga ya gi ya xki du, ne ya xadi ndi mäñhe ngu terza mi ntatiˈu ha ra jutsˈi de ma nguhe habu bi miaˈi ra du ne habu bi hoka ga bˈeni.  Ha njani thi, mi hneki ngu terza mi ntuni gatho nuˈa mi handa ma zi da; ra huähi ne gatho nuˈa ga tsogagihe mantˈa bi bˈani, ne ngu mi hneki bi yˈaˈu, ngu ri yˈa nuˈa ya yˈotˈa ndunza ntsedi xa tsi ya zuˈe, ne ñotsi ngu rˈamazitsu ri nxani ya y’a ha ya xudi ya mbonthi, pa manˈaki da mengiˈu ha ra zi hai; ngeˈa, mahyoni ne da ma nehe ko ngeˈi.

II
Nuˈa ra pontˈi de ga näni ne de ga thehñä da hokhe de hai ha ri ntˈodu, pa xa hneki ya xki ua gatho, bi hye rˈamazitsu de rˈa ya seka zumja ne de rˈa ya bˈini ngu mi hneki mi neˈiˈu ko ma zi ugihe, ne ko ra bˈexui ga tsogagihe. Ngu xka tomˈamhähä xka ma, ma zi dadaˈi; ngu xka ma ha nuˈu ya pa habu ya doni xi ri ndoni thi. Ngu xka xipabi ra du ge xa tomˈamhähä ngeˈa hinga ne xka ma ngu de ga r’ihi, ngu toˈo ri toge ra huei, pa mantˈa xa ntode yabu ra ntho ko ngeˈi, ne ñotsi xka putˈkagi mahetsˈi nuna hai nuˈa ga umbabi ra nt’edi xa hoka r’a kˈoi mbo ha ma zi da; nuya gepbye xi tsiti ne zoniˈi ya xido ne ra u, ne nuˈa ra menja da thäthe getu habu mi oxa ri zi ña, bi tuthu ya thuhu terza ngeˈa nuna yˈose di yˈobˈe xi tsitkagi ngeˈa gi joˈoua, ngeˈa ga ma pa nzantho.

IV
Nuua, habu di hudi, ngu di tsa sta bˈe ma zi mfeni, di handi hanja ngu ri tagi dega seki ya pa ha ri zi ntˈodu, ri xanga ra ndähiˈu nuˈa ngu ri hoka nehe rˈa ya otsi ha ma zi mfeni ne ha ri zi hmi.  Hudi ko ngeki nehe ma zi mäka ndähi ngeˈa ri ndude ndunthi ya ndumui, ngu ma metˈo ngi ndude ya hai ko ri zi rˈonjua pa xka hoka ya nthaka dehe ha ra zabi, nuna xa yˈotˈbye ko ngeki; ya othobi ra dehe habu mi hneki ra johya, habu mi hñufi gatho ya nthandi ya jä’i de ma zi hninihu, ne mi xikagihe tengu sti ñˈehe ra rˈayˈo jeya. Ri zi thuhu ma zi dadaˈi ma dra mˈedi ngeˈa ra mpumfri tsigagihe ma zi hñähe, ne tsigagihe ra zi bˈefi ra ntˈei. Nuya guto nxui habu xi ntsedi ma ga beñˈaihe ma da ntˈagiˈu ha ri zi tihñä ngu ya yˈotˈa xi ya ndäpo nuˈu xa petsa mbo ra pa ra Zi Hyadi ne ra nxaha ra Zi Nänä de gatho nuˈu ya pa xa thogi; nuˈa ra thuhu ra thuhu Ma tsatˈyo ya bi du, nuˈa ngi tuta ma met’o hamˈu ngi bätsi, hamˈu ngi peui ma zi xuxu ha ra tai, bi du ñotsi ga tuge, ne bi dagi madetho ha ya hyatsˈi ya pada, nuˈu mˈatho xi mi tsu ra thuhu.





Grandes Obras de 
EToro de Barro 
Carlos Morales, "Salmo”, Col. «Cuadernos del Mediterráneo», Ed. El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca, 2005.
Carlos Morales, "Salmo
Col. «Cuadernos del Mediterráneo»
Ed. El Toro de Barro,
Tarancón de Cuenca, 2005.

 


















martes, 7 de julio de 2020

«La peste», de José Ángel Leyva


José Ángel Leyva
(México, 1958)
                                                 
La peste
       


El micromundo respira sin pasión y siembra el caos
Retoña el mal en sus criaturas invisibles
dispuestas a matar sin que lo ordene nadie
La carcoma del odio por la oreja empieza

No hay asco en la lengua que supura
en el hocico de la hiena que traga y bebe del cadáver
en sus chachorros que gimen ríen chillan
Las bestias celebran el celo y la carroña

El miedo pudre la tierra y las ciudades
Asciende la infección de la garganta al ojo
Gira el planeta con gravedad humana
Da vueltas al revés como cabeza enferma
                                  




es Obras de 
EToro de Barro
 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es
Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara".
Col. «Kuadrinos sefardíes»
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed.
Tarancon de Cuenca, 2001
PVP 10 euros

 Margalit Matitiahu, "Bozes en la shara". Col. «Kuadrinos sefardíes» Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed. Tarancon de Cuenca, 2001 PVP 8 euros edicioneseltorodebarro@yahoo.es