El Toro de Barro

El Toro de Barro

lunes, 18 de enero de 2021

«El premio», de Rafael Cabello.

 


Rafael Cabello

(España, )

  El premio

12 de enero de 2021

 
Este año el premio Nobel del hambre
lo ha ganado alguien que vive en un continente lejano
Muy cerca de la muerte.
En ese continente vive el sol
sobre un manto de arcilla y polvo de magnolias
En ese continente una mujer se esconde de la lluvia
porque la lluvia duele en la piel seca
Es la primera vez que alguien de este continente gana un premio.
Para ser Nobel del hambre es necesario
pasar frío y sonreír con la timidez de una rama de baobab
Saber comer las cortezas de los árboles y beber arena de los arroyos.
Es imprescindible tener los ojos llorosos y la tripa hinchada.
Es imprescindible ser especialista en quitar el aguijón a los alacranes
y comerlos con un sofrito de pena y calle sin salida.
Morderse las uñas y no usar pañuelo.
Se valora mucho en la academia
respirar poco y no tener a nadie que te bese
durante un largo periodo de tiempo
Porque besar a veces es un acto de violencia
El ganador de este año ha pasado más hambre que ninguno.
La Academia le ha enviado un billete de avión para recoger el premio
El billete se ha encontrado en las tripas de un rinoceronte
El premiado no entiende por qué no vienen ellos a la aldea



 Grandes Obras de 
EToro de Barro
 
Margalit Matitiahu, "Kamino de tormento", Col. «Cuadernos del Mediterráneo-Kuadrinos sefardíes», Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed., Tarancón de Cuenca, 2000. edicioneseltorodebarro@yahoo.es
Margalit Matitiahu, "Kamino de tormento"
Col. «Cuadernos del Mediterráneo- Kuadrinos sefardíes»
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales Ed.
Tarancón de Cuenca, 2000.








 









 
 
 
 
 
 
 
 

«Los viejos retratos», de Héctor Berenguer


Héctor Berenguer

(Argentina, 1948)

  Los viejos retratos

 
Los viejos retratos
desatan sus nudos,
el que hoy es el hombre
se encuentra con el niño
se reconocen
se saludan
se perdonan.
Somos imágenes pasajeras,
dice el niño.
Somos la suma
de todos los que fuimos,
dice el hombre.
Hay una sola vida
que asoma con el niño
ríe o llora con el hombre,
después algo los asusta,
y la vida se esconde otra vez en un retrato.
Se dicen adiós o hasta mañana.
Tal vez nunca vuelvan a encontrarse.



Grandes Obras de 
EToro de Barro  
Salomón, "El Cantar de los Cantares”, Versión de Carlos Morales
 
Salomón, "El Cantar de los Cantares”
Versión de Carlos Morales
Col. «Cuadernos del Mediterráneo»
Ed. El Toro de Barro,
Tarancón de Cuenca, 2003.
Salomón, "El Cantar de los Cantares”, Versión de Carlos Morales
 







 














 
 
 
 
 
 
 

El «Instante», de Guadalupe Grande

 


Guadalupe Grande

(España, 1965)

  Instante

 

 
Caminar no es suficiente
el polvo del camino no hace vida
La mirada se aleja
Agua sobre el papel
y espuma sobre la palabra
Eres una grieta en el tiempo, Padre:
nada en ti dura y todo permanece.
Pronunciar la primera palabra
y acudir el desastre fue todo uno,
en aquel instante en que te dibujamos
el rostro de los días.
No pudo ser,
nunca pudo ser,
nunca habría podido ser,
y sin embargo, tenaces son las sombras
en su vocación de carne,
obstinado su aliento
y terca su palabra. 
 Vivir no tiene nombre.




Grandes Obras de

EToro de Barro
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”, Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”
Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.
Tarancón de Cuenca, 2002.
PVP 10 euros.
Carlos Morales, "Coexistencia (Antología de poesía israelí –árabe y hebrea– contemporánea”, Ed. El Toro de Barro, Carlos Morales ed.



























«El retrato», de Carlos Morales del Coso

 


Carlos Morales de Coso

(1959)

El Retrato

 

 

A Andrea Sáiz y Gabino Alejandro Carriedo

 

 

En el revellín de la chimenea hay un retrato,
y dentro una mujer que pintada parece.
Mujer dibujada en la orilla del fuego
-ella misma orilla,
ella misma fuego-
en actitud de súplica elevando
sus brazos amarillos
que apenas tienen aire que abrazar.
 
El retrato es el centro de un jardín con palabras
donde habita un hombre que optó por el silencio.
El silencio es su culpa, el monstruo
de la oscura esquina del retrato,
negra fauce que canta en las espaldas
y un dolor de siglos en el hombro nos deja.
 
Un hombre contempla en el invierno
el jardín que fue previo a su derrota.
El hombre que besa un cuadro con mujer
que de pronto aparece, el hombre
que no sabe morir aunque el reloj se pare.
 
Conocido jardín con ángeles arcádicos,
ángeles que abate el desamor
con sus hachas melladas y filosas,
espíritus doblados
por el peso de la culpa en el jardín perdido.
Paisaje que respira casi por piedad.

Como la vida.


De Un rostro en el jardín (2000)



  

 

Grandes Obras de

El Toro de Barro
PVP: 10 euros Pedidos a:
edicioneseltorodebarro@yahoo.es


 
En un dramático–y real– camino de retorno, algunos de los 130 niños que sobrevivieron a Auschwitz viajaron de nuevo al escenario de aquel apocalipsis con un grupo de estudiantes israelíes de secundaria, en el que se encontraban sus hijas. El encontronazo de dos generaciones distintas con aquella memoria de dolor provocó una gigantesca catarsis individual y colectiva, cuya historia fue narrada por la psicóloga infantil Amela Einat en La cicatriz del humo, Esta novela coral pone de manifiesto las diversas formas de experimentar la presencia real de aquella tragedia en todas las generaciones del Israel contemporáneo, de cuyas patologías Amela Einat es una reputada e innovadora especialista






"El Profeta", de Carlos Morales. De su Libro "S". Ilustración Leonardo da Vinci
















«Junto a la puerta», de Guadalupe Grande

 

Guadalupe Grande

(España, 1965)

  Junto a la puerta

 
 
La casa está vacía
y el aroma de una rencorosa esperanza
perfuma cada rincón
Quién nos dijo
mientras nos desperezábamos al mundo
que alguna vez hallaríamos
cobijo en este desierto.
Quién nos hizo creer, confiar,
-peor: esperar-,
que tras la puerta, bajo la taza,
en aquel cajón, tras la palabra,
en aquella piel,
nuestra herida sería curada.
Quién escarbó en nuestros corazones
y más tarde no supo qué plantar
y nos dejó este hoyo sin semilla
donde no cabe más que la esperanza.
Quién se acercó después
y nos dijo bajito,
en un instante de avaricia,
que no había rincón donde esperar.
Quién fue tan impiadoso, quién,
que nos abrió este reino sin tazas,
sin puertas ni horas mansas,
sin treguas, sin palabras con que fraguar el mundo.
Está bien, no lloremos más,
la tarde aún cae despacio.
Demos el último paseo 
de esta desdichada esperanza.



Grandes Obras de
EToro de Barro

Ángel Crespo, "Oculta transparencia" (Antología 1950-1959), Introd. Toni Montesinos Gilbert. Ed. El Toro de Barro, Tarancón de Cuenca 2000.

PVP: 8 euros Pedidos a: