Rafael Ballesteros
(España, 1938)
Jardín de poco
                  Si miro la tierra parca y parva
                   y el sequero áspero, y veo
                   la escasez de savia en tronco
                   y altos, y toco la vaciedad
                   de espacios y ramajes,
                  sé que soy yo, el incumplido,
                   el que rastrea y roe, aquél
                  que cuando palpa la oscuridad,
                  por ser su más profundo,
                       ya nada se pregunta.
2
                   Pongo la mano en la oquedad
                   del tiempo: un líquido templado
                   casi frío, y un silencio gris
                   pausado por el trompo de acero
                  de una luz
                   Busco en la retama el anillo
                   de oro que lleva en su vacío
                   el tiempo y su desnudo.
                  El sol detrás. mas nada fulge.
                   Todo bruma y tenue, como
                   las arenas movedizas o los
                   labios abiertos de una gruta.
                   Todo quieto. Arriba, la brisa,
                  más arriba, de la rama más alta.
3
                 Se alimenta el viento de su propia
                 carne, mas la brisa, que es verdadera vida,       
                 vuela allá  a lo alto y allí fluye ingrávida.
                 En el ramaje bumbo, al sol fluente, se refugian
                 el brío y el arrojo, la pasión y sus ímpetus.
                   El perro tensa la cadena y ladra
                  hacia el vacío estático.
                                                              Mientras
                  miro anhelante su garra y sus colmillos,
                 sorbo de la bebida áspera y dulzona.
4
                  No ha puesto el pie en este
                  jardín de poco la codicia. Sí lo parco
                  y modesto, el escueto pan, la escasa
                  cecina, el zumo dulzón y templado
                  en vidrio escamoso. Es breve y corto
                  el aire  y tasada la belleza. Sólo la luz
                  es amplia y generosa, pródiga y bizarra.
                  Tomo del rayo su malestar
                  indemne y todo mi albedrío,                   
                  de lo más perentorio.
5
                  Mientras desciendes por las aguas
                  mira ese valle desleído, ese álamo
                   enhiesto, esa loma áldida de vides
                  encendidas, esos majanos de acarreo
                  y voluntad, los frutales híbridos de
                  la reconciliación y la paz. 
                                                          Si río abajo
                  sólo mirar es eximirse. quiero decir
                  adiós: permanecer aún, dar hálito,
                  mezclar el vino todavía.
                  Y si la mar riela como el pan allá
                  en lo hondo y se acerca y se ofrece
                  inhóspita y carnal, devoradora y
                  áspera, has de tener templanza
                  y calma.
                  Por ser poco el jardín
                  poca es la hacienda.
6
                   Cuando grato y calmo, eres seco
                   y esquilmo como el esparto, y cuando
                   enteco y solvente, áspero y desabrido
                   como don Góngora en el coro.
                   ¿Por qué no siempre sencillo y cordial
                   como una lágrima?
                   Acógete al poco sol que queda
                  sobre el mundo, échate en el ribazo,
                  y como aquél que es vencido por el sueño
                  y no la muerte, cierra a la par los ojos.
7
       Toma azuela y amocafre: todo lo poco
        no es efímero. Ni lo pequeño es parte
        ni lo mínimo es mísero ni relaxo. Mira
        el ave, se sostiene en la brisa y trina.
        En su nido cabe el dios y el universo.
        Porque lo que es fugaz se manifiesta
        terco y porfiado, y porque la inmensidad,
        la mar, la cumbre, sólo si se contemplan,
        viven: cada noche tiene su tiempo hasta
        su propio amanecer.
¡Sólo es ilusa la condición humana!        
Sin dilación ni duda,  habla, gesticula,
se gloría,  y si más cierto pone su mano
sobre el mundo, el mundo le responde
con la muda lentitud de lo finito.
8
         Comba el silencio la luz hacia
         las copas verdes. Empuja el ardor
         y llamea la belleza en el rincón
         donde la sombra tiembla.
        Las carnes púberes fulgen al sol
         ladino y turpo, helio impúdico
         y salvaje.
         Hasta la última ola
         quiero seguir siendo mar.
9
         Lo puedes ver allí, a la solana,
         inadvertido y terco, entre vivo
         y desaparecido, como cría que pide
         su pan, rapaz que no conoce aún
         de la maldad ahíta, la camelia
         y la punza.
         Ha virado su cuerpo y te mira
        tímido e incierto: eres tú : niño
        y por ello inmanente, ansioso ya,
        frágil y liviano.
         Si te acercaras, huyo. Y si ahí quedas
         mirándome, qué ternura, que lágrima
         de cal, blanca como la luz.
10
       Aparto el embozo. Esa sombra
es mi cuerpo que atraviesa indecisa
estancias y pasillos, ateridos los pies.
Veo sólo la oscuridad, su transparencia.
Cuando llego al filo del jardín,
qué poco todo, ¿cómo fue que fue lozano,
afable, unto de aceite y limón que sanara
herida y buba? ¿Qué se hizo de mí? Lo que
era ¿fuese? Lo que fuera misangre ¿dónde?
¿Quién el verdugo?
Sentí el rencor doloso de un anzuelo
de bronce y púrpura dentro de aquella carne.
Y aquella sombra exhaló un suspiro.
Grandes Obras de 
El Toro de Barro

Rafael Ballesteros, "Turpa”.
Ed. El Toro de Barro,
Carboneras del Guadazaón, Cuenca 1972.

No hay comentarios:
Publicar un comentario